La Ayahuasca como Herramienta Terapéutica

Un viaje entre la tradición y la ciencia

En los últimos años, las sustancias psicodélicas han experimentado un renacimiento. Lejos de ser solo una práctica de la contracultura de los años 60, compuestos como la ayahuasca, un brebaje tradicional sudamericano, han comenzado a formar parte de la creciente industria global del bienestar. Este preparado ha captado la atención de quienes buscan sanación espiritual o soluciones a problemas de salud mental.

Pero, ¿cómo de segura es realmente la ayahuasca?

¿Qué es la ayahuasca?

La ayahuasca es una bebida ceremonial usada tradicionalmente en rituales religiosos de comunidades indígenas en Sudamérica. Se prepara con componentes de dos plantas: las lianas de Banisteriopsis caapi y las hojas de chacruna. Esta mezcla produce un té amargo cuyo principal componente activo es el DMT, una sustancia con efectos alucinógenos similares al LSD.

El DMT, por sí solo, produce un ‘viaje’ breve, de 35 a 45 minutos. Sin embargo, el inhibidor de la monoaminooxidasa (IMAO) presente en la ayahuasca prolonga sus efectos hasta por cuatro horas, intensificando la experiencia.

En el contexto de los rituales, estos efectos no solo son tolerados, sino que se consideran una parte esencial del proceso espiritual. Incluso síntomas físicos desagradables como vómitos y diarreas son vistos como una forma de ‘purificación’.

Posibles beneficios

Estudios preliminares han sugerido que la ayahuasca podría ayudar en el tratamiento de la depresión, la ansiedad y la adicción. Los participantes en estos estudios a menudo reportan una sensación de alivio emocional y crecimiento espiritual tras las ceremonias.

Sin embargo, aunque las investigaciones han destacado estos beneficios, las pruebas científicas aún son limitadas. Los estudios suelen ser pequeños y, en su mayoría, realizados en poblaciones sudamericanas.

Los riesgos

Un estudio reciente, publicado en la revista PLOS Global Public Health, analizó los efectos secundarios de la ayahuasca en más de 10,000 personas de más de 50 países. Los resultados mostraron que:

-Efectos físicos: El 62% de los participantes reportó náuseas y vómitos; un 17%, dolores de cabeza; y un 13%, dolores abdominales. El 2% de los casos requirió atención médica.

-Efectos mentales: El 42% mencionó efectos emocionales o cognitivos como pesadillas o pensamientos perturbadores, y un 38% reportó alteraciones en la percepción.

Los efectos físicos eran más frecuentes en personas mayores, quienes tenían problemas de salud preexistentes o antecedentes de consumo excesivo de alcohol. Por otro lado, los efectos mentales eran más comunes en quienes ya sufrían ansiedad.

¿Es segura la ayahuasca?

La ayahuasca, cuando se toma bajo la supervisión de un chamán experimentado en ceremonias legítimas, puede ser relativamente segura. Sin embargo, usarla sin supervisión aumenta significativamente los riesgos. Además, sus efectos secundarios físicos y psicológicos son mucho más comunes que los de tratamientos médicos tradicionales para la ansiedad o la depresión.

Los medicamentos farmacéuticos, como los antidepresivos, han sido probados en estudios rigurosos y controlados durante años. Aunque la ayahuasca tiene un potencial intrigante, aún no ha pasado por ensayos clínicos de gran escala que avalen su eficacia y seguridad en comparación con las opciones ya aprobadas.

Conclusión

La ayahuasca ofrece una experiencia única y poderosa que combina exploración espiritual con posibles beneficios para la salud mental. Sin embargo, no es un remedio mágico ni está exenta de riesgos.

Aunque el interés en los psicodélicos como herramientas terapéuticas sigue creciendo, la ciencia aún tiene un largo camino por recorrer para determinar si la ayahuasca puede convertirse en una opción viable y segura para el tratamiento de trastornos mentales.

Por ahora, la decisión de probar la ayahuasca debe tomarse con precaución y una clara comprensión de sus riesgos y beneficios.

Fuente

Sigue leyendo

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *